Below are the most common mistakes that the ACISAP consultant should avoid in his oral or written communication. (It will be in spanish)
Verbos en el pasado en plural +
Es un error común poner los verbos en pasado con la “s” al final. Ejemplos: jugastes por jugaste, vistes (de ver) por viste, fuistes en vez de fuiste, estuvistes, hablastes...
Haber en plural +
Un error muy frecuente, es el de emplear el verbo "haber" (en el sentido de existir) en plural. P. ej.: "habrán despidos", cuando lo correcto es: "habrá despidos" .
Otro ejemplo de uso impersonal es: había muchas personas (complemento directo) y no habían muchas personas.
Laísmo, leísmo y loísmo +
Lo y la son siempre objeto directo. Le es indirecto y ello es independiente del género. Así, "Le pegué la gripe a la programadora", nunca "la pegué", salvo que hablemos de una lámina y pegamento. "Le dije buenas palabras de despedida, pero la eché del proyecto".
Le hicimos señales (a ella).
¿Cifras o palabras? +
¿Cifras o palabras?
En general la regla es: hay que escribir con letras los números que pueden expresarse en una sola palabra (veintiocho, trescientos) y no mezclar en una misma frase números escritos con cifras y números escritos con letras.
Con palabras:
Las edades: Tenía entonces veintidós años.
Las cantidades redondas: Heredó más de diez millones de pesetas.
Las horas aproximadas: Llegaremos sobre las tres de la tarde.
La duración: El tren tardó ocho horas en llegar.
En los contextos dentro de y hace: Vivimos aquí hace seis años.
Con cifras:
Las fechas: Vino el 12 de mayo de 1983.
Las cantidades cuando no son redondas: Le debo 12.399 euros.
Las horas exactas: El tren tiene la salida a las 3,25 de la tarde.
Etc +
Se escribe siempre con punto y entre comas si continúa la frase.
Ejemplo: "Hay fotos de ministros, subsecretarios, secretarios, etc., en esas carpetas". No hay que poner nunca puntos suspensivos después de etc.
Porque/ Porqué/ Por que +
Se escribe porque cuando es conjunción causal (“pues, puesto que”): no vine porque estaba enfermo.
Se escribe porqué cuando es sustantivo, con el significado de “motivo, razón”: desconozco el porqué de su conducta.
Se escribe por que cuando resulta de la unión de la preposición por y la conjunción que: se preocupa por que todos vivan bien. Equivale a por el cual, por la cual, por los cuales o por las cuales. Estas son las razones por que he querido venir.
También “que” puede ser la conjunción subordinante: no tiene un valor casual, sino que la preposición por está exigida por el verbo. Por ejemplo:
Inclinarse por: Me inclino por que no vendrá.
Preocuparse por: Me preocupo por que me ha dicho que vendrá mañana.
Se escribe por qué al preguntar la causa o motivo de una acción. Es la unión de la preposición por y el pronombre o adjetivo interrogativo qué.
Doble c +
Las palabras terminadas en -ción se escriben con doble cc si otras de la misma familia llevan el grupo ct: activo/acción, irector/dirección,conductor/conducción,colectivo/colección,perfecto/perfección,sector/sección, satisfactorio/satisfacción.
En caso contrario se escribirán con una sola c: inflación.
Deber vs deber de +
El verbo Deber significa obligación. Deber de, posibilidad. Si decimos que “Héctor debe estar en la garita”, es porque Héctor tiene el deber de quedarse haciendo guardia. Pero “Héctor debe de estar en la garita” implica la duda de que tal vez ya no esté en su puesto. Si Héctor "debe comerse las patatas", es que está obligado a ello. Si afirmamos que "debe de comerse las patatas", estamos diciendo que puede que Héctor opte por otro menú.
Si no y sino +
Empleo de sino exige negación en la primera de las dos oraciones que une, a la cual contrapone siempre, de manera excluyente, una oración afirmativa.
Mientras que por separado es un condicional que podría ser sustituido por si.
No se dice, sino hacemos esto. Se dice si no hacemos esto. El si no va separado cuando se puede sustituir por si.
Asimismo, así mismo, a sí mismo +
Hay tres expresiones que se escriben de manera parecida, pero que no debemos confundir: asimismo, así mismo y a sí mismo
Asimismo equivale a también o además:
El jefe de proyecto subrayó asimismo que hay que trabajar más horas.
Nótese que asimismo no lleva tilde cuando se escribe en una sola palabra.
Así mismo (en dos palabras) podemos parafrasearlo por de esa misma manera:
Vente así mismo, que tengo la solución (‘Vente de esa misma manera’) [Además se puede eliminar mismo sin que cambie el sentido:
Vente así, que tengo la solución
A sí mismo (en tres palabras) tiene significado reflexivo, es decir, indica una acción que el sujeto realiza sobre sí mismo (en lugar de sobre otra persona o cosa):
Comenzó a decirse a sí mismo que esto era una cosa muy seria [Salvador de Madariaga: El corazón de piedra verde]
Rr +
Cuando una palabra que comienza por r- pasa a formar parte, como segundo formante, de una palabra compuesta, la r se duplica: anti + reglamentario=antirreglamentario, contra + réplica=contrarréplica.
Otros:
Utilizar expresiones como sonrisa de-aquí-no-ha-pasado-nada. No es una falta ortográfica.
Me puso cara de yo-no-he-sido.
Diptongos +
Es la unión de dos vocales débiles (u,i) ó una débil y una fuerte (a,e,o o bien las dos débiles. Es decir, los diptongos que pueden formarse en castellano son los siguientes: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ua, ie, ue, io, uo, iu, ui.
Éstas no se separan, forman una sola sílaba. Por ejemplo: Ciudad; ciu-dad, Piano; pia-no, pero las fuertes forman un hiato y es la unión de dos vocales fuertes, las cuales sí se separan como por ejemplo Pe-tró-le-o, e-rró-ne-o, o-cé-a-no, i-dó-ne-o, ca-os.
Se tilda, contra la regla general el diptongo cuando deba separarse (raíz, baúl, país ). Entonces no hay diptongo sino dos sílabas.
Es decir, el encuentro de fuerte átona con débil tónica, o al revés, no forma diptongo, y la vocal débil llevará acento ortográfico, sea cualquiera la sílaba en que se halle. Ignoramos si es aguda, llana o esdrújula, lo que predomina es romper el diptongo y separar las sílabas.
Pa-ís, pa-í-ses, ra-íz, ra-í-ces, Rá-ul, he-ro-í-na no así he-roi-co que es llana, o-ír, o-í-do, o-í, le-é-is, che-que-é-is.
Sin la mezcla de vocales no se considera diptongo y por lo tanto no hay tilde (construimos, traer, trofeo) salvo en agudas (construí) y en esdrújulas (arréalo, petróleo).
Otros ejemplos:
Dieciséis, león, Dios (no lleva acento porque es monosílabo, lo mismo que seis), adiós, acaricié, veréis, después, tengáis, recae, Luis (monosílabo) Sáez Ruiz , ruin (monosílabo), hui (monosílabo), benjuí, ibais (no lleva acento porque es llana terminada con s), aries (no lleva acento por la misma razón), caída (se rompe el diptongo), freír, creído, aúpa, hazmerreír (se rompe el diptongo), zulúes, flúor, púa, reí, , leí, oído, oír, desoír, oí,maíz, día, malaúva.
Triptongo +
Se da con la combinación: d+f+d ó bien d+f+y
El triptongo se deshace en compuestos de verbos terminados en iar y uar; situáis, agriéis, descofiéis. La fuerza de la intensidad recae sobre la abierta.
UI y los participios de la 3ª conjugación en -uido +
Se acentuarán las esdrújulas (cuídate) y las agudas (substituí), pero no se podrán acentuar las llanas: huida, fluido. En los infinitivos en uir, no se acentuarán: huir, construir.
Por una incorrecta analogía con los participios de la 2.ª conjugación (“atraer” > “atraído”) y de la 3.ª en -eído (“reír” > “reído”), que sí llevan tilde para marcar el hiato que se forma, se suele acentuar los participios o cualquier otra palabra acabada en -uido, que, realmente, no lleva tilde, ya que la u se considera que actúa como semivocal/semiconsonante, por lo que es un monoptongo; ejemplos: “destruir” – “destruido”; “imbuir” – “imbuido”; se ve muy claro en un sustantivo como ruido.
MAL BIEN
constituída->constituida
constituído->constituido
construído->construido
construír->construir
incluído->incluido
incluír->incluir
fluído->fluido
hinduísmo->hinduismo
huí-> hui.
UAR +
Los verbos terminados en -uar: los que antes de la u llevan c ó g no se acentúan: adecuo, averiguo; los demás sí: gradúo, insinúo, sitúa, actúa, evalúa, continúan.
H y los acentos +
La letra h es inexistente para acentuar: ahínco (ruptura del diptongo), tahúr (ruptura del diptongo), búho ( ruptura del diptongo), prohíbo (ruptura del diptongo), rehúsa.
Vocal-y +
Los vocablos terminados en ay, ey, oy, uy no llevan tilde: uruguay, convoy, virrey.
Mente +
Se quitará el mente para acentuar: hábilmente, sucesivamente
Palabras especiales +
dé (dar, dé la cara), aún (todavía), té (planta), sólo (solamente), sé (saber),sí (como adverbio de afirmación: lo quiere todo para sí), él, mí, tú (vos), pronombres: éste, ése, aquél=aquélla, y los que tengan valor afectivo: qué, cómo, dónde, cúyo, cuál, quién, cuándo, ¿adónde?, ¡cuán!
Los neutros: esto, eso y aquello no llevan tilde. Los otros no lo llevan cuando acompañan a un nombre. llamó a ese mentiroso, le llamó a ése mentiroso. En el primer caso se le conoce como mentiroso, en el segundo caso es una acusación.
No hay que acentuar esta en "esta última". Aparece muchas veces y en este caso esta no es pronombre.
Se escribe: vio, dio, fue, fui. Todos ellos van sin acentuar.
Interrogación +
- Los signos de interrogación o de exclamación sustituyen a los puntos. No se escribe: "¿Será López Obrador culpable?. Nunca lo sabremos". El punto después del signo de interrogación no se pone.
Si se formulan varias preguntas consecutivas, cada una lleva sus propios signos de apertura y cierre. Se pueden escribir empezando cada pregunta una con mayúscula o bien separando cada pregunta por comas, debiendo empezar en este caso con minúscula.
¿Qué me cuentas? ¿De verdad? ¿Cuándo pasó? ¿Está bien?
¿Qué me cuentas?, ¿de verdad?, ¿cuándo pasó?, ¿está bien?
Coma +
Nunca se pone coma antes de paréntesis o guiones.
Por favor, después de un punto, una coma, dos puntos... dejad espacio.
Delante de ni, y, o, no pongáis comas, salvo cuando inicien oraciones independientes.
Punto +
- Después de un periodo con sentido completo. El punto y seguido separa frases independientes dentro de un mismo párrafo. El punto y aparte separa los diferentes párrafos.
En esta sala se sirve café. Es un punto de reunión de intelectuales.
- Si no son demasiado cortos, los párrafos deben separarse con punto y aparte.
Punto y coma +
Indica pausa mayor que la coma.
Sirve para reparar cláusulas independientes entre sí, pero subordinadas a la unidad lógica de pensamiento.
Carlos llegó a Getafe; no hizo descansos; se dio un paseo; en la cafetería se tomó la primera copa.
Se ha hecho muy tarde; tendremos que irnos.
se ha hecho muy tarde; por tanto, tendremos que irnos.
En frases o periodos de considerable extensión, antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, no obstante, sin embargo…: Llovía a mares, el camino estaba embarrado, la niebla nos desorientó y anduvimos varias horas sin rumbo determinado; sin embargo, conseguimos llegar.
Dos puntos +
Indica pausa mayor que la del punto y coma.
- Citar palabras textuales. El Marqués dijo: “Viva mi padre”.
- Cuando a una o varias oraciones sigue otra que es consecuencia, aclamación o demostración de lo que antecede. La prensa no pudo informar de lo sucedido: la noticia llegó demasiado tarde a las redacciones.
Hay que hacerlo ahora: no podemos esperar más.
Después de los dos puntos se puede escribir con mayúscula o con minúscula. No obstante, es normal utilizar la mayúscula para las citas textuales y tras el encabezamiento de las cartas.
Puntos suspensivos +
- Al final de listas no exhaustivas (mismo uso que etc. — nótese que etc. al tener el mismo valor que ..., jamás se escribe etc...)
- Si la frase después de unos puntos suspensivos tiene continuidad, no se escribe en mayúsculas.
En los textos impresos aparecen siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.
Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial: He escrito cuentos, poemas, ensayos... Ahora quiero publicar una novela.
Si no cierran el enunciado, la palabra que sigue se inicia con minúscula.
No sé qué hacer... supongo que iré.
Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspenso.
No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer.
Te llaman del hospital... Espero que sean buenas noticias.
Quería preguntarte... No sé..., bueno..., que si quieres ir conmigo a la fiesta.
Si yo te contara...
Para indicar que se deja algo inacabado, porque se da por hecho que el interlocutor sabrá completarlo.
Si te viera tu madre...
Es especialmente frecuente este uso cuando se reproduce un refrán o un fragmento literario de sobra conocido.
A buen entendedor...
Para insinuar expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes, evitando su reproducción.
¡Qué hijo de... está hecho!
A veces se colocan tras la letra inicial del término que se insinúa.
Vete a la m... No te aguanto más.
Cuando, por cualquier otro motivo, se desea dejar el enunciado incompleto y en suspenso.
Fue todo muy violento... Prefiero no hablar del tema
Para indicar que quien transcribe el texto ha omitido parte del mismo: "En un lugar de la Mancha [...] no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo".
Paréntesis +
Antes del paréntesis de apertura solo pueden escribirse los signos ortográficos puntos suspensivos (...) y punto . Nada de comas.
Las cifras del tercer trimestre fiscal de ACISAP (de agosto a octubre) fueron un aviso.
Pues... (ahora que lo pienso) podríamos vernos el jueves.
En el menú del Ruidoso tenían ensalada de primero y pollo de segundo plato. (Odiaba lo predecible que podían ser algunos restaurantes).
Su facilidad para los idiomas (¡habla con fluidez siete lenguas!) le ha abierto muchas puertas.
Es un frecuente error poner comas antes y después de los paréntesis.
Empleo de mayúscula +
Los sobrenombres y apodos: Alejandro Magno; Jaime I el Conquistador; Alfonso X el Sabio; Manuel Benítez, el Cordobés; Juan “el Pirata”.
Los nombres de títulos y dignidades: Su Majestad; el Presidente del Gobierno; el Rey.
Sin embargo, los nombres de títulos y dignidades se escriben con minúscula si se utilizan genéricamente o preceden al nombre de su titular: el papa Juan XXIII, el rey Juan Carlos, el presidente González.
Los títulos de libros, cuadros, obras musicales, películas...( pero sólo la inicial de la de la primera palabra): La flauta mágica, Las meninas, Lo que el viento se llevó.
Después de los dos puntos sólo se escribe mayúscula si se reproducen las palabras de alguien o una cita textual (Pronunció la famosa frase: Ser o no ser, ésta es la cuestión). Y tras el encabenzamiento de una carta (Querido migo: Te escribo...).
En los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones, y de las notas musicales, la Academia recomienda las minúsculas (a no ser , naturalmente, que encabecen un escrito o un párrafo, o formen parte de un título).
Los ingleses suelen poner los meses con mayúsculas pero no en castellano.
Palabras con dudas ortográficas +
Error Correcto
Absorver absorber
Absolber absolver
Veniste viniste
Aprobechar aprovechar
Preveer prever
Precaber precaver (no procede del verbo caber).
Remplazar reemplazar
detrás tuya detrás de ti
interface interfaz (es femenino y su plural es interfaces).
Status estatus
Standard estándar
Estocar/stockar/stocar/estockar no existe tal palabra para la referirse a meter en stock.
Debugar, debuguear,debug no existe tal palabra en castellano para referirse a depurar el programa.
Scanner escáner
Contratacar contraatacar
Logarse, loguearse no existe en castellano
Fustración frustración
Postventa posventa
Este área Está área (área como aula es femenina, solo en caso de artículo determinante se emplea el masculino, el área.
Reestablecer restablecer. Sin embargo se puede decir reemplazar y remplazar.
Hechad un vistazo Echad un vistazo. Cuando el significado sea de hacer es con h, pero de tirar es sin h. También estaría mal decir “echar un vistazo” porque es imperativo y debe terminar en d en vez de con r. No hay que decir ser buenos sino sed buenos o iros en paz en vez de idos en paz.
Anti-iinflacionista antiinflacionista
Osea O sea No confundir con ósea de hueso.
Sobretodo sobre todo. El sobretodo es un tipo de abrigo.
Click clic. De hacer doble clic en los manuales.
Mal uso de las palabras y expresiones +
- No decir a resolver, decir por resolver o para ser resueltos
- No existen alternativas, sólo existe la alternativa, es una impropiedad decir: me encuentro ante dos alternativas.
- No decir depurar responsabilidades. La responsabilidad se pide o se exige, pero no se depura.
- No se puede decir barajar una hipótesis. Como en las cartas deben barajarse varias hipótesis y varias cifras.
- Encajar una derrota significa propinarla, no recibirla.
- No se debe hacer un uso arcaico del futuro: esta mal dicho: en el supuesto de que no existiere postor. Debe sustituirse por en el supuesto en el que no exista postor.
- No se puede utilizar el infinitivo sin sujeto: Señalar que. Como tampoco se debe utilizar el introductorio: decir que...
- No decir saludar a todos los presentes, sino saludo a todos los presentes.
- No se debe utilizar gerundio en lugar de relativo: resolución sancionando, debe ponerse resolución que sanciona.
- Una silla que te permite sentarte es incorrecto, se debe decir una silla que te permita sentarte.
- Es llamar a engaño y no llevar a engaño.
- Se acentúa la o cuando va entre números.
- Se puede decir impreso pero también imprimido.
- El punto separador de los miles no se introduce en las fechas. 1492 año del descubrimiento de América.